Inmersión a la meditación de la enfermedad social

entre limites, distancias y trayectorias

  • Carolina Arteaga Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Resumo

El siguiente artículo de investigación devino de la intervención del performance híbrido realizado en el III Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, que involucró elementos como el cuerpo, la imagen, el sonido y la voz para abordar el tema de la enfermedad del miedo, de la violencia, se creó un ambiente propicio para la inmersión a la meditación entorno a lo que está en nuestras manos hacer para cambiar nuestro entorno, y lo que debemos aceptar tal como es. Así también le da seguimiento a la reflexión a los momentos en que se declara emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, bajo la premisa de que la enfermedad es síntoma de los dolores que aquejan los tiempos que vivimos, el tránsito, las distancias, y los afectos.

Biografia do Autor

Carolina Arteaga, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Artista visual, corporal, e instructora de yoga. Se relaciona con el cuerpo y la imagen como estrategia para la transfiguración de la enfermedad social provocadas por dolor, el miedo, la mentira y la violencia, y transformarla en alquimia de la poética corporal. Actualmente ejecuta su performance Inmersiones, línea transversal entre disciplinas como el video, foto, animación, performance, danza, y meditación. https://carolinaarteagarom.wixsite.com/cuerpo

Publicado
2020-07-04
Como Citar
Arteaga, C. (2020). Inmersión a la meditación de la enfermedad social. Passagens: Revista Do Programa De Pós-Graduação Em Comunicação Da Universidade Federal Do Ceará, 11(1), 114-120. Recuperado de http://www.periodicos.ufc.br/passagens/article/view/44472
Seção
Dossiê Prácticas corporales en Latinoamérica: violencias cercanas